“Nuestra casa, nuestro cauce: Manual de autogestión de agua doméstica”, es el nombre del proyecto elaborado en conjunto con la comunidad de Petorca, que busca fortalecer la autonomía de los hogares para resolver problemas cotidianos relacionados con el agua. Actualmente cerca del 20% de la población de esta comuna se abastece de camiones aljibes, recibiendo 100 litros de agua por persona (antes de la pandemia eran 50). Con esta agua deben gestionar todas sus actividades cotidianas; baño, riego, cocina, etc., poco para el promedio que se consume en un hogar de Santiago, alcanzando los 170 litros diarios.
El manual resume de manera simple el conocimiento legal necesario para poder denunciar y poner fin a malas prácticas detectadas alrededor de las aguas, como su robo y/o extracción ilegal, su contaminación y la mala calidad de agua potable. Otro versa sobre la calidad del agua potable en nuestros hogares, da información sobre qué factores definen la calidad del agua, cómo podemos evaluarla y qué estrategias nos permiten mejorarla para que sea apta para el consumo humano. Otro de los apartados reúne conocimientos sobre cómo recuperar nuestras aguas de manera integral y ecológica, cuidando sus flujos entre nuestros cuerpos, hogares y territorios.
Junto a esto, el manual que está disponible para libre descarga y circulación, incluye guías prácticas para hacer un mejor uso del agua en nuestras casas a partir de su reutilización y ahorro, usando -por ejemplo- la tecnología de baños secos y técnicas de ahorro del agua a través de gasfitería eficiente. Esto se complementa con recetas de elaboración de productos de higiene personal y limpieza que cuiden la calidad del agua y permitan una óptima reutilización.
El proyecto fue apoyado por el Fondo Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y fue liderado principalmente por mujeres habitantes de Petorca, académicas, personal de colaboración y estudiantes de la Universidad de Chile.
La Gota Negra, una colectiva hidrofeminista compuesta por geógrafas de la Universidad de Chile, fue la impulsora de esta iniciativa.
“Son las mujeres quienes están a cargo de los cuidados y quienes deben lidiar cotidianamente con el problema del agua. Lavar los platos, lavar la ropa, preocuparse de la higiene familiar, son ellas las que van en busca del agua embotellada y por eso fueron ellas nuestro principal foco, aunque este manual no excluye a los hombres y al resto de la comunidad, sí hay una mirada feminista en su elaboración”, señaló la académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, María Christina Fragkou, quien fue parte de la directiva del proyecto.
El Manual fue lanzado el 27 de noviembre en la comuna de Petorca junto a vecinas y vecinos, organizaciones sociales como la Agrupación Somos Valle de Petorca, la Escuela de Agroecología, la Colectiva Feminista de Petorca, la Red de Mujeres de La Ligua; DSYC Provincia de Petorca, la Unión de APRs de la Cuenca Río Petorca, el Servicio País en Petorca, entre otras organizaciones comunitarias, junto con académicas y estudiantes de la Universidad de Chile.
En tanto en Santiago se lanzó el 15 de diciembre con la participación de Marcela Gutiérrez, coordinadora de Extensión de la U. de Chile, Yasna Contreras, académica del Departamento de Geografía de la FAU; Evelyn Vicioso de Fundación Newenko; Claudio Castro, coordinador de Extensión, FA; Rocio Osses, NEST-r3 y Macarena Salinas, Co-autora “Guardianas del Agua». asimismo asistieron académicas, académicos y estudiantes.
El Manual fue presentado por Tamara Monsalve, quien es parte del equipo coordinador de la iniciativa. Monsalve relevó los saberes locales y ancestrales de Petorca, los cuales están reivindicados como herramientas de lucha y organización comunitaria hacia el buen vivir en este manual. “Se trata de los saberes que se trasmiten de generación a generación, como la utilización de plantas de la zona (medicina natural), la importancia y valor de la economía a escala local (circuitos cortos), las actividades y festividades comunitarias alrededor del agua, nos permiten pensar en un ciclo virtuoso de ésta”, detalló.
Junto con manifestar la necesidad y urgencia de que la Universidad de Chile robustezca la extensión y vinculación con el medio, Marcela Gutiérrez señaló que “esta iniciativa da cuenta del compromiso ético de nuestra Universidad con los territorios, porque de nada sirve generar investigaciones que no impacten positivamente el bienestar de las comunidades, es el deber de la Universidad de Chile como universidad pública, que la extensión siga siendo una de sus prioridades”.
Al finalizar se realizó un conversatorio con Yasna Contreras, académica del Departamento de Geografía de la FAU; Evelyn Vicioso de la Fundación Newenko, una organización que busca potenciar la gestión del agua de manera equitativa y socialmente justa desde una perspectiva de protección de los Derechos Humanos; Claudio Castro,coordinador de Extensión de la FAU, quien participó desde el estamento de Personal e Colaboración; y Rocio Osses, tesista e integrante de NEST-r3.
Puedes descargar el Manual mediante este enlace:
https://drive.google.com/file/d/1fQThImgRMwDwGQwWIx3xBagTPTSrXaLD/view